Montevideo y su cerro

Cerro de Montevideo

El Cerro de Montevideo, lugar elegido por emigrantes, Italianos, Españoles, Alemanes, Rusos Polacos y Armenios.

Estos emigrantes con gran visión de futuro, encontraron en la Zona del Cerro de Montevideo dos elementos primordiales en su presente y su visión a futuro.

En el presente de aquellos emigrantes que construyeron sus viviendas con sacrificio, veían la posibilidad de trabajar en los mataderos y frigoríficos de la zona (Ingleses).

Y ellos pensaban que a medida que la ciudad creciera esa zona se convertiría en un lugar de residencia de élite, por Tres razones poderosas.

Un su espectacular vista de toda la ciudad, con un paisaje belicismo en el día y las luces esplendorosas a la noche, disponiendo de una naturaleza única en la región, playas, campo de golf y su propio estadio de fútbol.

Otra importante situación es que para acceder a el tiene solamente tres accesos solamente, convirtiéndose en un lugar privilegiado, dando le privacidad y una seguridad extrema a sus habitantes.

El cerro de montevideo es uno de los atractivos turísticos e esta ciudad.

.

Continue reading

Capital Montevideo

Montevideo urbano

comienza con una descripción de su capital para que aquellos que no la conocen empiecen a gozar de ella y para aquellos que la añoran y extrañan lloren un ratito.

La capital del Uruguay , situada a orillas del Río de la Plata, a 34, 5 grados de Latitud Sur y 56 grados de Longitud Oeste mm  no se enojen.

Superficie de 530 kilómetros cuadrados (aproximadamente 60% es área rural y el restante 40% área urbanizada o potencialmente urbanizable) y una población de 1.330.405 habitantes.

Montevideo es la capital más jovén de América Latina,  fundada entre los años 1724 y 1730 por el Gobernador de Buenos Aires, Don Bruno Mauricio de Zabala.

La historia escrita dice que nació por razones estratégicas de la Corona Española, que buscaba consolidar allí la segunda plaza fuerte de América (la primera fue Cartagena de Indias)

Es la capital más austral de América, como puerta del Río de la Plata y acceso a los ríos interiores Uruguay, Paraná y Paraguay, se consolidó como bastión militar en la frontera en disputa entre España y Portugal.

La ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo, tal como la llamó el Gobernado

Zabala fue poblada por habitantes de las Islas Canarias que se sumaron a otras familias venidas desde Buenos Aires, su diseño original fue el de la típica ciudad colonial en forma de damero y rodeada de murallas.

Por su riqueza ganadera y su inmejorable situación geográfica, creció como ciudad-puerto hasta convertirse en la capital de la República Oriental del Uruguay.

Es una metrópolis contemporánea que aglutina una alta proporción de la actividad económica, el intercambio comercial y los servicios, la banca y el turismo en el país.

Posee el mejor puerto natural del sur de América.

Dentro del área amanzanada de Montevideo hay 2.600 hectáreas de espacios verdes, de las cuales 900 están cedidas a instituciones que brindan servicios y benefician a la comunidad. Más de 150.000 árboles pueblan las calles y avenidas, por las que circulan más de 300.000 vehículos.

Montevideo es una ciudad con niveles de calidad ambiental aceptables, con focos de contaminación controlables y con una población que tiene un alto nivel educativo y cultural.

Es la sede de los tres poderes del Estado y de las empresas públicas.

Montevideo está ubicada en un punto neurálgico de la geografía del Mercosur, cuya relevancia geopolítica puede verse incrementada aún más, en caso de que sean efectivamente realizadas importantes obras de interconexión regional, como el eje vial Santiago-Buenos Aires-San Pablo, el puente Colonia-Buenos Aires sobre el Río de la Plata y la hidrovía Paraná-Paraguay

El Uruguay, a partir de la firma del Tratado de Asunción, se ha visto involucrado en un acelerado proceso de integración regional, expresado en la creación del Mercosur, con su vecinos: la República Argentina, la República Federativa del Brasil y el Paraguay. A partir de los acuerdos de Ouro Preto, en 1994, nuestra ciudad ha sido designada como sede de los organismos administrativos del Tratado.

.

Continue reading

Nacional iguala con Palmeiras y pasa a semis

MONTEVIDEO, Uruguay-Nacional de Uruguay avanzó a las semifinales de la Copa Libertadores de América al empatar 0-0 con el Palmeiras brasileño, en el partido de vuelta de los cuartos de final que se disputó en el estadio Centenario de Montevideo.

Nacional, que había obtenido un empate (1-1) en la ida en la cancha del Palmeiras, se las verá en semifinales con el ganador de la llave entre el argentino Estudiantes y el uruguayo Defensor Sporting, que se medirán este jueves en La Plata.

El Nacional, que ganó la Libertadores por última vez en 1988 y no avanzaba a las semifinales desde hacía 20 años, se limitó a defender el miércoles el 1-1 que obtuvo en la ida ante un Palmeiras, equipo que salió a buscar el partido, atacando inclusive con el lateral colombiano Pablo Armero, de gran actuación en el Centenario.

Ante unos 40.000 espectadores, los jugadores del conjunto uruguayo gozaron de mayor posesión en los primeros minutos, si bien los brasileños no se limitaron a aguantar y lanzaron algún ataque a través de su goleador Kerrison.

Aún así, a ambos equipos les costó cruzar el último tercio de la cancha, atrapados en el eficaz planteamiento defensivo dispuesto por los entrenadores Gerardo Pelusso y Vardelei Luxemburgo.

Fue Williams, con un letal saque de esquina, el primero en poner en serios aprietos al portero local, Rodrigo Muñoz, quien evitó el gol olímpico con una gran estirada que envió el balón al travesaño en el minuto 9.

Con mayor ambición, los brasileños recuperaron el balón y comenzaron a penetrar con mayor soltura en la zona rival.

Nacional volvió a salvarse apenas pasados los 30 minutos, cuando Kerrison remató cruzado, pero el balón se escapó por centímetros arriba del travesaño.

Los locales solo ofrecieron peligro a balón parado.

El árbitro del partido, el ecuatoriano Carlos Vera, no señaló como penalti una mano de un jugador del Palmeiras dentro del área ni una falta cometida por el uruguayo Sebastián Coates.

El mal juego del Nacional y el frío de la noche no amilanaron a la hinchada local, que no cesó de alentar a los suyos pese a lo poco que demostraban en el terreno de juego.

Nacional se replegó al fondo y solo salió de su campo a base de pelotazos sin mucho sentido que terminaban siempre en propiedad de los visitantes, que no supieron aprovechar su superioridad ni las pocas ocasiones en las que falló la última línea defensiva uruguaya.

Aún así, la clasificación de los brasileños estuvo a punto de llegar en el minuto 84, con un remate de cabeza de Obina que se salió desviado por milímetros y que dejó sin aliento por primera vez a toda la grada local.

Instantes después llegó la mejor ocasión para Nacional, con una gran carrera de Santiago García, cuyo remate se escapó también por escasos centímetros del palo izquierdo de la portería de Marcos.

Ya en el minuto 90, un error del guardameta del Nacional, Rodrigo Muñoz, estuvo a punto de costarle la serie al conjunto uruguayo, aunque el destino de Palmeiras ya estaba escrito, pese a que el portero Marcos se convirtió en un delantero en los últimos minutos.

-Ficha técnica:

0.Nacional: Rodrigo Muñoz; Matías Rodríguez, Mauricio Victorino, Sebastián Coates, Adrián Romero, Federico Domínguez, Diego Arismendi, Oscar Morales, Nicolás Lodeiro (m.91, Mauricio Pereyra), Gustavo Biscayzacú (m.57, Santiago García) y Alexander Medina (m.87, Ángel Morales). Entrenador: Gerardo Pelusso.

0.Palmeiras: Marcos; Wendel (m.69, Souza), Danilo, Marcao (m.64, Obina), Mauricio Ramos, Pablo Armero, Pierre, Cleiton Xavier, Diego Souza, Williams (m.54, José Ortigoza) y Kerrison. Entrenador: Vanderlei Luxemburgo.

Árbitro: El ecuatoriano Carlos Vera amonestó a Alexander Medina y Nicolás Lodeiro, del Nacional, y a Diego Souza, del Palmeiras.

Incidencias: Partido correspondiente a la vuelta de los cuartos de final de la Copa Libertadores, que se disputó en el Estadio ‘Centenario’, de Montevideo, ante más de 40.000 espectadores.

Continue reading

Mapas Oficiales

Mapas del Plan Montevideo

Presentación | Créditos | Mapas | Memoria Normativa | Memoria de Participación
Memoria Informativa (1) (2) (3) | Memoria de Ordenación (1) (2) (3)

Índice de la cartografía correspondiente a la Memoria Informativa

Nº I.1 Montevideo, América Latina y sus polos de atracción.
Nº I.2 Área metropolitana. Área metropolitana en la región del Río de la Plata.
Nº I.3 Proceso urbano y planificador.
Nº I.4 Proceso urbano y planificador.
Nº I.5 Proceso urbano y planificador.
Nº I.6 Proceso urbano y planificador.
Bienes de Interés Municipal. Áreas de prioridad agrícola y de paisaje natural protegido (Dec. Nº 26.986).
Nº I.7 Áreas bajo la jurisdicción de las Comisiones Especiales Permanentes.
Nº I.8 Zonas establecidas por el Decreto Nº 26.017 (Descentralización).
Nº I.9 Corte de la estratigrafía de las formaciones geológicas.
Nº I.10 Zonificación según formas de la tierra.
Nº I.11 Hidrografía y topografía.
Nº I.12 Áreas ecológicas significativas.
Nº I.13 Evolución de la población por barrios (1985-1996).
Nº I.14 Evolución de la población por segmentos censales. Crecimiento (1985-1996).
Nº I.15 Evolución de la población por segmentos censales. Decrecimiento (1985-1996).
Nº I.16 Evolución de la población por segmentos censales. Estabilidad (1985-1996).
Nº I.17 Densidad de población (1985).
Nº I.18 Densidad de población (1986).
Nº I.19 Variación de la densidad de población (1985-1996).
Nº I.20 Nivel socioeconómico.
Nº I.21 Usos del suelo rural.
Nº I.22 Área de cobertura de la red de saneamiento.
Nº I.23 Área de cobertura de la red de abastecimiento de gas por cañería.
Nº I.24 Área de cobertura de la red de agua potable.
Nº I.25 Área de servicio de energía eléctrica.
Nº I.26 Servidumbres técnicas.
Nº I.27 Sistema de espacios verdes.
Nº I.28 Centralidades. Grandes infraestructuras y equipamientos.
Nº I.29 Evolución de los asentamientos irregulares.

Índice de la cartografía correspondiente a la Memoria de OrdenaciónNº II.1

Plano síntesis
Nº II.2 Jerarquización vial
Nº II.3 Transporte colectivo (directrices)
Nº II.4 Transporte de cargas (directrices)
Nº II.5 Transporte birodado-ciclovías (directrices)
Nº II.6 Sistema de espacios verdes
Nº II.7 Centralidades
Nº II.8 Zonificación Primaria
Nº II.9 Zonificación Secundaria
Nº II.10 Zonificación Terciaria
Nº II.11 Regímenes de Gestión del Suelo
Nº II.12 Factor de Ocupación del Suelo
Nº II.13 Retiros frontales de la edificación
Nº II.14 Alturas de la edificación

Nº II.14.1 Alturas de la edificación
Nº II.14.2 Alturas de la edificación
Nº II.14.3 Alturas de la edificación
Nº II.14.4 Alturas de la edificación
Nº II.14.5 Alturas de la edificación
Nº II.14.6 Alturas de la edificación
Nº II.14.7 Alturas de la edificación
Nº II.14.8 Alturas de la edificación
Nº II.14.9 Alturas de la edificación
Nº II.14.10 Alturas de la edificación
Nº II.14.11 Alturas de la edificación
Nº II.14.12 Alturas de la edificación
Nº II.14.13 Alturas de la edificación
Nº II.14.14 Alturas de la edificación

Nº II.15 Usos preferentes del suelo
Nº II.16 Preservación patrimonial
Nº II.17 Areas de Promoción y Planes Especiales con valor estratégico

.

Continue reading