Son los floggers!
El Floggers es un estilo de vida, por elección en donde la comunicación es una de sus mayores virtudes y que en los tiempos que corren, son envidiados por aquellos que no pueden o no logran ser escuchados.
La realidad de los chicos adolescentes que se hacen llamar floggers, es un echo rotundo , pues estos chicos y chicas tienen identidad propia.
Saben lo que quieren y con quien desean estar, guardan un respeto al prójimo que es notorio y agradecido, que otras denominadas tribus urbanas careen, pues les faltan tanto ideas como iniciativa mientras a los jóvenes llamados floggers es algo que les sobra manejan muy bien, desde sus pc hasta sus encuentros en el abasto de Buenos aires o en Montevideo shopping en uruguay.
Las diferencias sociales entre uno y otros grupos no son tan marcadas y en ambos lados hay administradores de blogs o de fotologs.
La repercusión social de este fenómeno no es desestimable: pero no ven que sólo en la Argentina existen más de dos millones de «floggers», que se agrupan de acuerdo con sus intereses personales.
Si bien es cierto que los flogs están al alcance de cualquiera que tenga acceso a una computadora con conexión a Internet, la estadística indica que la inmensa mayoría de sus usuarios son jóvenes y, especialmente, adolescentes.
Esto los coloca en una situación de mayor exposición: en el caso del encontronazo del Abasto (que finalizó con heridos y destrozos en el shopping) se trató de violencia grupal, pero la principal preocupación de los padres esta relacionada con la vulnerabilidad de los más chicos frente a ataques físicos y hasta sexuales.
De todos modos, hay que aclarar que los encuentros de floggers en el Abasto habían comenzado algunos meses atrás con una intención pacífica y de provocar un encuentro «real» entre personas que sólo se conocían a través de sus módems (aqui empiesa el fastidio de muchos al ver reunida a una juventud pacifica y sin groserias).
La iniciativa de los encuentros de floggers surgió de ellos mismos y fue espontánea: la idea era seguir compartiendo fuera de las pantallas las afinidades que habían descubierto al navegar recíprocamente las páginas de los demás.
Marco
Se piensa que otros grupos que manejan foros fueron los generadores de estos enfrentamientos al ver perder sus ganancias en visitas.
Incluso, los floggers empezaron a ser reconocibles.
Como ciertas «tribus urbanas» (los «dark», los «rollingas» o los «punks»), los chicos que viven pegados a su monitor comenzaron a cultivar su propio «look», con peinados y vestimentas específicas.
esto en el tiempo seria comparable con un movimiento llamado hippies en los años 60.
Hasta ahora, nada hacía temer que la nueva costumbre flogger de encontrarse más alla de la red de redes y compartir sus vidas en las calles pudiese despertar temores.
Sin embargo, el preocupante choque de «barras» (cibernautas por un lado y «bandas» de chicos por otro) demostró que aún la más inocente de las intenciones puede rápidamente desvirtuase, cuando el caldo de cultivo en una sociedad desarticulada se presenta propicio para la violencia.
Es que los flogs, como se conocen a las páginas personales que permiten publicar fotos y comentarios, entrañan una serie de riesgos que pueden tornarse muy reales, cuando la identidad de sus autores queda expuesta y deja de ser meramente virtual.
De hecho, una reciente campaña pública fue lanzada en Alemania y advertía a los jóvenes sobre los recaudos que debían tomar a la hora de dar a conocer información personal en sus blogs (donde predomina el texto) y flogs (donde predomina la imagen).
Este sitio esta web www.misiglo.com les abre un espacio no solo para que se comuniquen en un medio más, también podrían subir sus fotos y vídeos y comunicarse y expresarse en libertad como corresponde las puertas están abiertas y adelante.
Y jamas permitan que el insulto o el grito pueda más que sus ideas e ideales.
Gonza