Que es la Gripe porcina

¿Qué es la gripe porcina?

La gripe porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la gripe tipo A, el cual provoca brotes comunes de gripe entre estos animales.

Los virus de la gripe porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas.

¿Cuántos virus de la gripe porcina hay?

Al igual que todos los virus de la gripe, los virus de la gripe porcina cambian de manera constante. Los cerdos pueden estar infectados por los virus de la gripe aviar y humana, así como también por los virus de la gripe porcina.

Cuando los virus de la gripe de otras especies infectan a los cerdos, los virus pueden reagruparse (es decir cambiar sus genes) y pueden surgir nuevos virus de la mezcla de los virus de la gripe porcina con los de la gripe humana o aviar.

A través de los años, han surgido diferentes variaciones de los virus de la gripe porcina. En la actualidad, hay cuatro subtipos principales del virus de la gripe tipo A aislados de cerdos: H1N1, H1N2, H3N2 y H3N1. Sin embargo, la mayoría de los virus de la gripe aislados recientemente de cerdos han sido los virus H1N1.

En el caso del actual brote, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que al menos algunos de los casos corresponden a una cepa nunca antes vista del virus H1N1 de la gripe A.

Aunque es llamada gripe porcina, esta nueva cepa no infecta y nunca ha sido vista en cerdos. La amenaza es la transmisión de persona a persona.

¿Cuáles son los síntomas de la gripe porcina en los seres humanos?

Los síntomas de la gripe porcina en las personas son similares a los de la gripe común en seres humanos y entre estos se incluyen fiebre, letargo, falta de apetito y tos.

Algunas personas con gripe porcina han reportado también secreciones nasales, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.

¿Las personas pueden contraer gripe porcina por comer carne de cerdo?

No. Los virus de la gripe porcina no se transmiten por los alimentos. Usted no puede contraer gripe porcina por comer carne de cerdo o sus productos derivados.

No hay riesgos si se come carne de cerdo y sus derivados que han sido manipulados y cocinados de manera adecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna de aproximadamente 71° C (160° F), se eliminan los virus de la gripe porcina, como también otras bacterias y virus.

¿Cómo se propaga la gripe porcina?

Los virus de la gripe se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos.

Las infecciones en seres humanos por los virus de la gripe provenientes de los cerdos tienen más probabilidad de ocurrir en las personas que están en contacto cercano con cerdos infectados, como las que trabajan en criaderos de cerdos y las que participan en las casetas de cerdos en las ferias de exhibiciones de animales de cría.

La transmisión de la gripe porcina de persona a persona también ocurre. Se cree que esta transmisión es igual a la de la gripe estacional en las personas, es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas por el virus de la gripe tosen o estornudan.

Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la gripe y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.

¿Por qué es más graves en personas jóvenes y sanas?

Porque se trata de una cepa nueva del virus, que no es reconocido por el organismo, que entonces «no sabe» cómo defenderse. Entonces, recurre a una respuesta inflamatoria masiva que es la principal causa de las complicaciones respiratorias graves. Como la respuesta de defensa es mayor en las personas jóvenes y sanas, son también ellos quienes las peores complicaciones.

¿Cómo se diagnostican las infecciones por gripe porcina en seres humanos?

Para diagnosticar una infección por gripe porcina tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus).

Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden propagar el virus durante 10 días o más. Para la identificación del virus de la gripe porcina tipo A es necesario enviar la muestra a los CDC para que se realicen pruebas de laboratorios.

¿Qué medicamentos existen para tratar a las personas con infecciones por gripe porcina?

Ante la sospecha de gripe porcina, se debe:

1.- No automedicarse y evitar el uso de aspirinas o medicamentos similares que contengan ácido acetilsalicílico. Controle la fiebre con medios físicos (compresas húmedas, por ejemplo) o con paracetamol.

2.- Acudir a su centro de salud más cercana o consulte a su médico especialmente niños y ancianos con fiebre alta, debilidad generalizada, dificultad al respirar, tos seca persistente y dolores musculares.

Existen cuatro medicamentos antivirales diferentes para el tratamiento de la gripe: amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir.

Aunque la mayoría de los virus de la gripe porcina han sido sensibles a los cuatro tipos de medicamentos, los siete virus más recientes de la gripe porcina aislados de personas son resistentes a la amantadina y la rimantadina.

En la actualidad, se recomienda el uso de oseltamivir o zanamivir para la prevención y el tratamiento de la infección por los virus de la influenza porcina.

El oseltamivir se administra por vía oral y es por lo tanto más práctico (sobre todo en niños) que el zanamivir, que se aplica por vía nasal, pero es posible que termine  siendo mejor el zanamivir, ya que se han detectado casos de de resistencia al oseltamivir en la influenza común.

El tratamiento puede ser profiláctico (para personas que hayan estado en contacto con presuntos enfermos) o curativo, y en este último caso debe ser iniciado dentro de las 48 hs. de iniciados los síntomas, ya que luego la efectividad disminuye mucho.

¿El virus de la gripe porcina H1N1 es igual a los virus H1N1 de la gripe en seres humanos?

No. Los virus de la gripe porcina H1N1 son antigénicamente muy diferentes de los virus H1N1 de los seres humanos, por consiguiente las vacunas de la gripe estacional para las personas no proporcionan protección contra los virus de la gripe porcina H1N1.

¿Hay alguna vacuna para la gripe porcina?

Existen vacunas que se administran a los cerdos para la prevención de la gripe porcina. Sin embargo, no hay una vacuna para proteger a las personas contra la gripe porcina.

Es posible que la vacuna contra la gripe estacional proporcione protección parcial contra los virus H3N2, pero no contra los virus H1N1 de la gripe porcina.

¿Y cómo se puede prevenir la gripe porcina?

Se deben tomar las siguientes medidas:

1.- Lavarse las manos con frecuencia en especial después de tener contacto con personas enfermas o que se sospecha pueden estar enfermas. Los dispensers de gel con alcohol que se usan en los hospitales (y actualmente también en los cruceros) son muy efectivos para controlar la transmisión del virus

2.- Evitar exposición a contaminantes ambientales y no fumar en lugares cerrados y cerca de niños, ancianos y personas enfermas.

3.- Evitar lugares de alta concentración poblacional cines, teatros, bares, autobuses, metro, etc.

4.- Cubrir nariz y boca con pañuelos desechables al toser o estornudar y lavarse las manos para proteger a las demás personas. También deben mantenerse los ojos fuera del contacto con las secreciones respiratorias de potenciales enfermos (tos o estornudos, por ejemplo).

5.- Utilizar cubrebocas, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo.

6.- No saludar de forma directa (de beso o mano) para no contagiar a otras personas.

7.- Los niños enfermos deben evitar contacto con ancianos o personas con enfermedades crónicas.

8.- Lavar los utensilios de las personas enfermas después de comer con agua caliente y jabón.

9.- Los barbijos o cubrebocas comunes tienen utilidad limitada debido al minúsculo tamaño de los virus y de las microgotas que los transportan, y deben preferirse los llamados «de ultrafiltración» o «respiradores» -de triple hilado-, que se pueden usar entre siete y diez días luego de abiertos, si el uso no es continuo. Los barbijos o cubrebocas comunes brindan menor protección y duran mucho menos (12 horas el rígido, y 6 horas el de tela).

Fuente: Center for Disease Control (USA)

Patrocinado por En Plenitud:



.

Continue reading

Videos Youtube de Futbol

Hoy deseo contarles de un excelente sitio que recién descubrí hoy. El sitio en cuestión se denomina Videos Youtube de Fut y es un weblog de videos más que nada del arte de golpear la pelota.De modo que si te encanta el futbol, lo amas, lo sigues como nadie no te pierdas el sitio.

Videos Youtube de Fut Posee una amplia selección de videos de futbolademás entre todo el contenido hay videos que te hacen llorar y otros soñar.en fin, la visita del sitio es ampliamente recomendable,

Los mejores videos artísticos de todo el mundo solo se disfrutan por completo en este sitio Hagan de su vida un deporte. Y es todo..

Continue reading

Universidad de la República: mejor y más barata

Como el rector, luego del escándalo que se armó por las butacas, tuvo que suspender la campaña publicitaria, se me ocurrió darle una manito y hacerle una campañita a mi costo.

Nunca pensé que la Universidad precisara publicidad. Desde el siglo XIX todos sabemos que está ahí, en 18. Así que publicidad para saber dónde es, no creo que precisen.

Todos sabemos que es gratuita, así que no podemos publicitar ofertas.

Todos sabemos que es la mejor, que todos los genios que el Uruguay ha dado al Universo salieron de ahí, como Galeano (si no fue no importa, igual puede ir en cualquier momento).

¿Pero si es la mejor y es gratuita, por qué precisa hacer publicidad?

No tengo la menor idea, así que no me maté mucho con la campaña. Seguro que se llena de gente y las otras universidades truchas que son malas y caras si duda en el 2009 quedan vacías. La gente si se informa bien sabrá elegir, idiota no es..

Continue reading

Record de ventas

Galeano: récord de ventas en Amazon

El libro del uruguayo Eduardo Galeano que Chávez regaló el sábado a Obama, pasó en sólo 24 horas a encabezar las listas de ventas en línea en el sitio Amazon, por lo que Chávez le propuso a Obama: «vamos a hacer negocios».

La versión en inglés de la obra «Las venas abiertas de América Latina» pasó del puesto 73 al 2 en la lista. Por su parte, la edición en español ascendió todavía más rápido: pasó del puesto 47.468 al primero.

.

Continue reading

No hay acuerdo para la declaración final

Situación complicada.

No hay acuerdo para la declaración final, los echos que están ocurriendo.

Cumbre de las Américas Un solo mandatario firmó el documento final de la Cumbre en nombre de todos. No llegan a coincidencia sobre Cuba Obama en discrepancia con algunos presidentes.

Puerto España | AP, AFP y ANSA

La V Cumbre de las Américas, culminó ayer con una maltrecha declaración que, en un hecho sin precedentes, fue firmada sólo por uno de los asistentes, el primer ministro de Trinidad y Tobago Patrick Manning, por encargo de los otros 33.

Manning dijo que algunos presidentes «no ratificaron» la llamada Declaración de Compromisos, por lo que fue aprobada «sin unanimidad» en un retiro de los asistentes en la jornada final de la cumbre de tres días. Pero explicó que los presidentes aprobaron «por consenso» que él sea el único que la firme en nombre de todos.

«El primer ministro firmó en representación de todos y tomando en cuenta las reservas de varios países. Bolivia tiene reservas por la cuestión del biodiesel, yo con la discusión económica que el documento la deja para 2010 (…) otros con la cuestión de Cuba», explicó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

El documento final contó con 31 «compromisos» adicionales con relación al borrador que entregó Trinidad y Tobago. La amplia declaración de 97 puntos, pese a las agudas controversias que generó, no hace referencia al tema de Cuba ni a la promoción de los biocombustibles y mantiene el reconocimiento al papel de la Organización de Estados Americanos (OEA), puntos que habían generado las diferencias. Los cancilleres y miembros de los cuerpos diplomáticos de los 33 países participantes trabajaron afanosamente hasta último momento para realizar las modificaciones.

El documento, insiste en la necesidad de trabajar conjuntamente en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción, en promover políticas que respeten los derechos de los inmigrantes y en garantizar la autosuficiencia energética del continente, entre otros. Los presidentes americanos se comprometieron además a combatir «todas las formas del crimen organizado», incluyendo el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de personas y los crímenes tecnológicos.

Documentos tecnológicos.

El documento está dividido en grandes capítulos dedicados a diseñar medidas para conseguir la seguridad energética del continente diversificando las fuentes de energía, a promover la prosperidad de los habitantes de la región con medidas que protegen especialmente a las poblaciones más vulnerables y a la preservación del medioambiente.

Entre los capítulos dirigidos a proteger a las poblaciones más vulnerables, el documento menciona la necesidad de dar «una completa protección a los derechos humanos de los inmigrantes», un tema particularmente sensible para los países de Centroamérica, cuyos presidentes pidieron al mandatario estadounidense, Barack Obama, la promoción de una reforma migratoria. La declaración insiste en que se «respete su estatuto y se cumpla las leyes aplicables a ellos, incluyendo los derechos laborales».

El documento coloca, además, metas como la de «erradicar a más tardar en 2020 el trabajo infantil», «implementar la convención interamericana para la prevención, castigo y erradicación de la violencia contra la mujer» y finalizar los trabajos para una declaración que reconozca los derechos de los pueblos indígenas.

Los mandatarios no firmaron la declaración final, debido a las reservas que varios países sostenían sobre varios puntos, pero decidieron adoptar sus resoluciones como un «compromiso» para el futuro de las relaciones regionales. Las declaraciones de las Cumbre de las Américas son normalmente firmadas por todos los mandatarios y nunca en la historia de estos encuentros continentales, que comenzaron en 1994 en Miami, se produjo un veto de un grupo de países, aunque sí reservas de algunos de ellos hacia ciertos puntos.

La Casa Blanca sostuvo ayer en un comunicado que la Cumbre sirvió para que los presidentes se declaren listos para «redoblar esfuerzos para reducir la inequidad, aumentar la seguridad de los alimentos, promover la salud y mejorar la calidad de educación en el continente».

El comunicado agregó que es la primera vez que todos los mandatarios que participaron en el encuentro fueron «elegidos democráticamente». Obama había declarado horas antes en conferencia de prensa que no estaba «de acuerdo con todo lo que dijeron los presidentes en esta Cumbre».

El embargo que EE.UU. mantiene sobre Cuba desde hace casi 50 años fue uno de los temas que más se tocó en el encuentro. Presidentes como Tabaré Vázquez (Uruguay), Cristina Fernández (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Evo Morales (Bolivia) y Hugo Chávez (Venezuela) -ente otros- reclamaron al nuevo mandatario estadounidense que levante la sanción sobre la isla.

El último en hablar fue el presidente Lula que afirmó ayer que su par estadounidense «debe haber tomado un baño de América Latina» en la Cumbre y pidió que Washington designe un negociador ante Cuba para que ambas naciones restablezcan relaciones.

Antes del inicio del encuentro, países como Bolivia, Venezuela, Honduras y Nicaragua, unidos en la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), habían acordado no suscribir la declaración final, entre otras cosas en solidaridad con Cuba.

Mientras se desarrollaba la Cumbre un grupo de activistas protestaron en un velero frente a las costas de Trinidad y Tobago pidiendo al presidente Obama que levante el embargo que pesa sobre Cuba. En medio de estrictas medidas de seguridad y restricciones a cualquier protesta, los manifestantes lograron el apoyo de marineros locales para izar una vela en la que se leía la petición.

«Esta demanda refleja los deseos de los ciudadanos de EE.UU., quienes de manera abrumadora (70% según una encuesta reciente) quieren que su gobierno restablezca relaciones diplomáticas con el país caribeño», señaló en un comunicado la organización de activistas Aaavaz, que promovió la manifestación. El bote partió del puerto de Chaguaramas, al noroeste de Puerto España y dio una vuelta por la costa con cuatro activistas a bordo durante 15 minutos.

Medio siglo de tensión EE.UU. – Cuba

1961: En enero Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas y consulares con Cuba y restringe los viajes de sus ciudadanos a la isla. En abril tiene lugar el desembarco en Bahía de Cochino, un intento de invasión organizado por la CIA y exiliados cubanos que fue rápidamente sofocado.

1962: Fidel Castro se alineó abiertamente con la URSS. En enero, en Punta del Este, EE.UU. logra la expulsión de Cuba de la OEA y un mes después John F. Kennedy impone formalmente el embargo comercial a la isla.

1963: Entran en vigor las restricciones de viaje de estadounidenses a Cuba, tras la crisis de los misiles. Estados Unidos congela además todos los bienes de Cuba.

1966: El Congreso estadounidense vota la ley que ofrece el derecho de asilo y visa de trabajo a los cubanos que emigran ilegalmente.

1977: Se inicia un período de distensión en la relación. En marzo el presidente James Carter elimina las restricciones para viajar a Cuba y en septiembre abre la Sección de Intereses estadouniden
ses en La Habana.

1982: El presidente Ronald Reagan reinstala limitaciones de viaje a Cuba, a personas que visiten a familiares cercanos y a estadías relacionadas con actividades profesionales o académicas.

1992: Estados Unidos es condenado por la Asamblea General de ONU por mantener el embargo. El rechazo se reitera desde entonces cada año en las sesiones de ese foro.

1996: EE.UU. aprueba la ley Helms-Burton para intensificar el embargo a Cuba.

2004: En mayo el presidente Bush anuncia más límites a los viajes (una vez cada tres años) y a las remesas de dinero de cubano estadounidenses a la isla. Castro en tanto anuncia el cese de las transacciones comerciales en dólares y penaliza su uso.

2008: Los países de América Latina y el Caribe piden el cese del embargo. El Grupo de Rio incorpora a Cuba como miembro.

2009: En marzo el Congreso permite a los cubano estadounidenses viajar una vez al año, eleva la suma que pueden gastar y flexibiliza las restricciones a la venta de comida y medicina. En abril Obama levanta todas las restricciones para los viajes y envío de remesas.

Fernández aterrizó de emergencia

Caracas | El avión en el que viajaba la presidenta de Argentina Cristina Fernández hacia Buenos Aires, a su salida de la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, debió aterrizar ayer de emergencia en Caracas luego de que se astillara el parabrisas.

La presidenta argentina coincidió en el aeropuerto Simón Bolívar de Caracas, con su homólogo venezolano Hugo Chávez, quien también volvía de Puerto España y ambos conversaron unos minutos sobre el proceso de independencia de la América hispana en el siglo XIX. El mandatario bolivariano le prestó su avión Falcón de seis piezas para que pudiera regresar a Buenos Aires. Fernández viajaba en el Tango 01, el avión presidencial argentino, que será reparado en Venezuela. | La Nación/GDA y Agencias

Continue reading